FÚTBOL y VIOLENCIA - Cómo Transformar la Agresión (N. Palatnik, 2015)
Emoción
Spielberger y cols. (1999) (14) echan luz sobre la noción de "emoción" en los siguientes conceptos: Comenzando en los 60´, ha habido un creciente reconocimiento y aceptación de la importancia única del componente experiencial de las emociones. Claramente, los estados emocionales en los humanos no pueden ser significativamente definidos por operaciones de estímulo-respuesta solamente. La mayoría de las autoridades en la actualidad observan las emociones como condiciones o estados psicobiológicos complejos -reacciones caracterizadas por cualidades de sentimiento específicas y amplios cambios corporales, particularmente en el sistema nervioso autónomo. También es generalmente aceptado en la actualidad que la estimación de una situación o evento particular influirá muchísimo las reacciones emocionales de un individuo, y que las diferencias de personalidad y experiencia pasada pueden disponer a las personas a responder a circunstancias estimulares similares de maneras radicalmente diferentes (Lazarus y Folkman, 1984; Lazarus y Opton, 1960). ... el concepto de emoción ... refiere condiciones o estados psicobiológicos del organismo humano, cualitativamente diferentes y complejos, teniendo ambos propiedades fenomenológicas y fisiológicas. La cualidad e intensidad de los sentimientos que caracterizan a los estados emocionales parecen ser sus características más distintivas y únicas. Consecuentemente, el estudio científico de los fenómenos emocionales requiere el desarrollo de métodos apropiados para distinguir estados emocionales cualitativamente diferentes, la intensidad de dichos estados en un momento determinado, y la medición de diferencias individuales en la frecuencia en que la emoción es experimentada por diferentes personas. ... (En Spielberger, Sydeman, Owen y Marsh; 1999) (14).
¿Porqué un futbolista agrede reiteradamente a sus adversarios? ¿Qué lleva a un entrenador a descontrolarse frente a los árbitros? ¿Porqué algunos atletas de deportes colectivos se encuentran sub-activados durante sus sesiones de entrenamiento y competiciones? ¿Porqué muchos deportistas gesticulan y desaniman a su equipo, y a sí mismos, luego de finalizadas diferentes acciones de juego? ¿Cómo influyen las emociones de miedo o amenaza de los entrenadores al momento de seleccionar jugadores, proponer modelos o intenciones de juego y animar a sus atletas a "escribir" sus libretos en la cancha ? ¿Cómo inciden los sentimientos subyacentes de miedo o amenaza en atletas de deportes situacionales como el fútbol o el básquetbol, al momento de disponer de la iniciativa del juego -o posesión del balón-? ¿Cómo podemos, en deportes territoriales como el fútbol o el rugby, y desde edades tempranas, sembrar y construir confianza, ánimo, gusto y devoción por principios psicofísicos de movilidad, ofrecimiento y uso compartido del útil? ¿Cómo podemos los sistemas sociales de instrucción académica, artística y deportiva, cultivar "nervio" -entendido como la estimulación de la capacidad de sostener esfuerzo en el desarrollo de una tarea- y "pasión" en nuestros alumnos, desde etapas precoces, cómo vía de aprovechamiento longitudinal de su arsenal de facultades heredadas y/o adquiridas?
¿Cómo podemos fomentar sensaciones de control y seguridad en el atleta joven, desde la más precoz iniciación deportiva, que contribuyan decididamente a formar atletas-adultos autónomos, intelectualmente robustos, creativos, asociables y resistentes?
Tamorri (1999:13) (10) nos alerta acerca de "la elaboración de un estímulo -como- algo individual y subjetivo, que depende de procesos activos de comparación y del contexto del sistema nervioso, más que una respuesta automática de una única área cortical igual para todos, ya que las estimulaciones consecutivas de las mismas partes del área motora producen respuestas diferentes, que varían día a día. ..." (10). El presente planteo neurocientífico justifica e impulsa a un primer plano la actuación de psicólogos deportivos que estudien, analicen y diseñen modelos de estímulos y comportamientos para atletas, entrenadores y otros agentes sociales relevantes, de forma de impactar
en la psicología individual, sembrando en deportistas y técnicos el disfrute y la alegría por participar, y neutralizando por dicha vía falsos temores y creencias de amenaza o autodestrucción de las propias identidades. Enfocando la naturaleza de la actividad deportiva como vehículo potenciador del desarrollo complejo del individuo, al servicio de su persona, estaremos combatiendo la precariedad o concentración monolítica (Palatnik, 2014) (3) de menores y adultos en su actividad deportiva, incluso, y quizás particularmente, en los estamentos profesionales, del alto rendimiento o de élite. La necesidad de generar contextos que estimulen más consciente y plenamente el sistema nervioso en los procesos de enseñanza-aprendizaje deportivos viene respaldada (10) "incluso desde posiciones no necesariamente cercanas a la psicología -la biomecánica, la fisiología, la metodología del entrenamiento-, ... que no es tanto la potencia muscular como el sistema nervioso lo que crea a un campeón. Es el cerebro el que fija estrategias motoras particulares mediante la elección de la mejor secuencia para activar los distintos músculos que participan en la ejecución de un movimiento complejo. ..." (En: Tamorri) (1999:17) (10).